martes, 31 de julio de 2007

FUTURO INALáMBRICO


El futuro sin cables, cada vez más cerca

Un equipo del MIT ha demostrado experimentalmente un paso importante hacia ese asombroso futuro. Sus miembros son Andre Kurs, Aristeidis Karalis, Robert Moffatt, Peter Fisher y John Joannopoulos, dirigidos por Marin Soljacic.

Llevando a la práctica su reciente predicción teórica, lograron encender una bombilla de 60W por medio de una fuente de energía eléctrica a más de dos metros de distancia, y sin que existiera ninguna conexión física entre la fuente y la bombilla.

Varios métodos para transmitir energía eléctrica de forma inalámbrica han sido conocidos desde hace mucho tiempo. Quizás el ejemplo mejor conocido sea la radiación electromagnética, como por ejemplo las ondas de radio. No obstante, si bien tal radiación resulta excelente para la transmisión inalámbrica de información, no es factible emplearla para la transmisión de energía eléctrica. Como la radiación se difunde en todas direcciones, la mayor parte de la energía eléctrica terminaría disipándose en el espacio libre.

Utilizar la radiación electromagnética dirigida no es muy práctico e incluso puede resultar peligroso. Requiere de una visual ininterrumpida entre la fuente y el dispositivo, así como de un sofisticado mecanismo de rastreo cuando el dispositivo es móvil.

En cambio, el concepto del MIT para la transmisión inalámbrica de electricidad está basado en emplear objetos acoplados mediante la resonancia. Dos objetos resonantes con la misma frecuencia de resonancia, tienden a intercambiar energía con notable eficacia, en tanto que interactúan débilmente con los objetos ajenos a su frecuencia de resonancia.

Un buen ejemplo del concepto es la resonancia acústica. Imagínese una habitación con 100 copas de vino idénticas, cada una llena de vino hasta un nivel diferente, por lo que todas tendrán diferentes frecuencias de resonancia. Si una cantante de ópera emite una sola nota con suficiente intensidad dentro de la habitación, una copa con la frecuencia de resonancia correspondiente a la nota musical puede acumular suficiente energía incluso para estallar, sin que el fenómeno afecte a las restantes. En cualquier sistema de resonadores acoplados, existe a menudo un régimen de funcionamiento que se describe como "acoplamiento fuerte". Si uno se asegura de operar un sistema en ese régimen, la transferencia de energía puede ser muy eficiente.

El equipo del MIT centró su atención en un tipo particular de resonancia: el acoplamiento magnético. Éste es particularmente adecuado para las aplicaciones cotidianas porque la mayoría de los materiales comunes interactúa sólo muy débilmente con los campos magnéticos, por lo que las posibles interferencias con objetos extraños del entorno se suprimen aún más.

El diseño investigado consta de dos bobinas de cobre, cada una asociada a un sistema autorresonante. Una de las bobinas está conectada a la fuente de energía eléctrica y constituye la unidad de suministro. En lugar de irradiar el entorno con ondas electromagnéticas, llena el espacio a su alrededor con un campo magnético no radiante que oscila en las frecuencias de los megahercios. El campo no radiante media en el intercambio de la energía eléctrica con la otra bobina (la unidad receptora), la cual está diseñada especialmente para resonar con ese campo. La naturaleza resonante del proceso asegura la fuerte interacción entre la unidad de suministro y la unidad de recepción, mientras que la interacción con el resto del entorno es muy débil.

La ventaja crucial de usar el campo no radiante radica en el hecho de que la mayor parte de la energía no recogida por la bobina receptora permanece "atada" en las inmediaciones de la unidad emisora, en vez de ser radiada al entorno y perdida. Con un diseño así, la transferencia de energía tiene un alcance limitado, y ese alcance se ve más reducido aún si el tamaño de los receptores mengua. En cualquier caso, ello basta para, por ejemplo, lograr niveles energéticos del todo válidos para alimentar a un ordenador portátil que esté ubicado en la misma habitación que la bobina emisora de energía, sin apenas importar el punto exacto de ubicación, dada la capacidad virtualmente omnidireccional del campo, y con independencia de la geometría del lugar, ya que los objetos que se interpongan entre las dos bobinas no dificultan la transmisión de energía.

domingo, 22 de julio de 2007

la cata parte 2


CAPITULO II

LA FASE VISUAL

La vista es, sin duda, el primer sentido implicado en la cata, la vista nos da información rápida de lo que vamos a examinar. Las sensaciones visuales se refieren principalmente a la limpieza, el color, la intensidad, matiz o tonalidad, etc.. El proceso de la fase visual se realiza poniendo la copa al trasluz, se practica desde arriba o bien desde los lados, para ello hay que poseer buena iluminación (Capitulo I), convenientemente sobre fondo blanco iluminado. Para apreciar mejor la calidad del color, se inclina la copa y se podrá apreciar los distintos espesores que se forman. La limpidez de un vino se define como la ausencia de enturbiamiento. Hay que distinguir entre enturbiamiento, palabra que se aplica a la totalidad de las partículas en suspensión , y la turbidez, que es el fenómeno óptico provocado por la presencia de esas partículas, mas concretamente por el efecto de difusión de la luz. No toda turbidez indica deterioro en el vino. Para eliminar esas sustancias se utiliza la técnica de la decantación. Algunos de los adjetivos usados para definirla son: Brillante, Límpido, Transparente, Turbio, Velado, Opaco, Apagado, Deslustrado, Nuboso, Quebrado, Plomizo, Mate, Revuelto, Manchado, Ensuciado. Todos estos factores que nos describen el sentido de la vista, nos da una aproximación del estado de conservación del vino. Por ejemplo, la turbiedad, nos da la presencia de materias sólidas en suspensión, ya sea por un proceso de filtrado insuficiente (poco frecuente en la actualidad) o bien es el resultado del deterioro de la botella. Para observar un vino, primero se debe mirar la superficie, los brillos y reflejos, de este simple análisis nos da un acercamiento que se trata de un vino de buena calidad, en cambio las opacidades nos indican algún tipo de desperfecto en el mismo, observando el brillo del vino, podemos decir de que si es muy brillante y refleja mucha luz, lo podemos calificar como oro, si no ocurriera lo descrito anteriormente, solamente lo llamaremos amarillo.


La limpieza, el vino nace turbio, llevando residuos de tejidos de uvas y elementos extraños resultantes de las reacciones internas de floculación, cristalización y restos de microorganismos. Con el tiempo, y por simple suspensión, los vinos van limpiándose, pero jamás se hacen brillantes del todo. El empleo de procedimientos de clarificación y filtrado es indispensable para quitar las impurezas ligeras.

El color: es una mezcla de colorantes naturales que existen en la uva, esta mezcla da una cierta capacidad de color e intensidad y a una calidad o tono. Los colorantes de la uva son básicamente amarillos y van en la piel y en la pulpa, pero las uvas tintas tienen en la piel un colorante rojo. El rojo se llama antociano y el amarillo tanino, por lo tanto un vino blanco es amarillo por proceder de uvas blancas y tener solo taninos, en cambio un vino rosado o tinto tiene, además de tanino que le da color amarillo, una cantidad baja de rojo para el caso del vino rosado y una fuerte cantidad de color rojo en el caso de los tintos. El examen del color del vino se hace frente a una fuente luminosa, o sobre un fondo blanco bien iluminado. En esta percepción es muy importante la cantidad de vino que se deposita en la copa. Cuando se quieren comparar diferentes colores de vino, se deben presentar en copas idénticas, llenas hasta el mismo nivel, aproximadamente 1/3 de esta, y evitando la iluminación lateral.

La intensidad del color se expresa mediante una serie de calificativos sencillos tales como:
Pálido, Intenso, Ligero, Profundo, Claro, Nítido, Débil, Cubierto, Vivo, falto de capa, Fuerte, Fresco, Oscuro, Muerto, Apagado, etc. La intensidad va muy ligada a la brillantez.

El matiz o tonalidad se define de muchísimas maneras, basándose cada catador en patrones de colores o asimilándolos a diversos frutos, cuerpos naturales o productos artificiales.

En vinos blancos se pueden apreciar o definir de las siguientes maneras: Blanco, Amarillo pálido, Amarillo verdoso, Amarillo limón, Amarillo paja, Amarillo dorado, Amarillento, Topacio, Cobrizo, Caoba, Oro, Oro pálido, Oro verde, Oro fino, Oro viejo , Oro rojo, Dorado, Rojizo, Hoja seca, Castaño, Madera, Ámbar, etc.. Dentro de estos matices se puede hablar de ribetes, reflejos o matices como por ejemplo, amarillo con ribetes verdes.

En vinos rosados los vinos se presentan entre la gama que va desde los anaranjados, hasta los rojos y los rojos claros, pudiéndose hablar de rosa violeta, rosa franco, bermellón, rosa cereza, rosa frambuesa, rosa carmín, rosa amarillo, rosa anaranjado, rosáceo, rojizo, piel de cebolla, anaranjado, salmón, etc.

En vinos tintos
Entre los vinos tintos se encuentran casi todos los tonos rojos, pudiéndose considerar la gama más amplia, pues los tonos no definen solo el color del vino, sino los reflejos que el tinto toma dependiendo de su elaboración y crianza. Las palabras mas usadas para definir el color en vinos tintos son: rojo claro, rojo oscuro, rojizo, rojo violeta, rojo cereza, rojo grosella, rojo sangre, rojo ladrillo, rojo anaranjado, rojo amarillento, rojo marrón, carmín, rubí, granate, bermellón, púrpura, violáceo rojo negro, teja, picota, picota madura.

Conclusiones del análisis visual de un vino
La fase visual nos da a conocer, desde que se sirve un vino, el estado en que se encuentra, dejando entrever su edad y su crianza, los blancos dorados dan signo de oxidación, los rosados cuando son jóvenes presentan unos colores mas vivos, que con el tiempo se suele ir perdiendo su bermellón para pasar a colores piel de cebolla y pardos en etapa oxidativa pronunciada, los tintos jóvenes tienen tonos morados, las crianzas les dan ribetes teja, el brillo y viveza de tono es signo de acidez, la capa da idea de su elaboración, tiempo de permanencia del hollejo, acidez, etc.

osciladores

Oscilador con red doble T

Este circuito se comporta como una red de adelanto atraso de fase (figura 1b). Existe una frecuencia fr para la cual el desplazamiento de fase es cero. La ganancia de voltaje es unitaria tanto para frecuencias altas como para frecuencias bajas.

La frecuencia fr en la cual cae a cero la ganancia de voltaje (figura 1c).

Este filtro rechaza o atenúa las frecuencias cercanas a fr, estas también se llaman frecuencia de resonancia, de corte o de rechazo.

En la figura 2 se ve un oscilador doble T. La retroalimentación positiva se produce mediante el divisor de voltaje a la entrada no inversora. La retroalimentación negativa se obtiene mediante el filtro doble T. Se conecta la fuente de alimentación, la resistencia R1 de la lámpara es baja y la retroalimentación positiva es máxima. Conforme la oscilación va aumentando, la resistencia de la lámpara aumenta y la retroalimentación disminuye positiva. Al reducirse la retroalimentación las oscilaciones de salida se estabilizan en un nivel constante. Así es como la lámpara sirve para estabilizar el voltaje de salida.

En el filtro doble T se ajusta el valor de la resistencia R/2 en la práctica el circuito oscila a una frecuencia ligeramente distinta de la frecuencia ideal de rechazo. La frecuencia de oscilación debe acercarse a la frecuencia de rechazo, R1 debe ser mucho mayor que R2 en el divisor de voltaje.

En la figura 3 muestra otra posibilidad de controlar el nivel de resonancia. En este caso se usa un JFET como resistencia variable. El graduador o compuerta del JFET se conecta a la salida de un detector de pico negativo. Para cierto nivel de frecuencia de salida el detector de picos entrega un voltaje negativo continuo al graduador, o compuerta del JFET que incrementa o disminuye el valor de la resistencia en aproximadamente R/2. En ese momento el filtro doble T resuena y la salida de frecuencia del oscilador se estabiliza.

Oscilador por desplazamiento o corrimiento de fase

En la figura 4a es un oscilador por desplazamiento o corrimiento de fase con tres redes de adelanto de fase en la malla de retroalimentación. El amplificador opera con 180º de desplazamiento de fase porque la entrada se aplica por la terminal inversora. Como se recuerda, la red de adelanto produce un desplazamiento de fase entre 0º y 90º, dependiendo de la frecuencia especifica a la cual el desfasamiento total de las tres redes suma 180º (aproximadamente 60º para cada red). En ese momento el desfasamiento total de la malla es de 360º, lo que equivale a 0º. Si para esa frecuencia el producto AB es mayor que la unidad las oscilaciones pueden iniciar y mantenerse.

La figura 4b muestra otra opción de diseño. En este caso se usan tres redes de atraso de fase. El funcionamiento es similar, ya que el amplificador produce 180º de desfasamiento las tres redes contribuyen con otros 180º para cierta frecuencia específica. Las oscilaciones se iniciarán si además el producto AB es mayor que 1 para esa frecuencia.

Aunque se emplea ocasionalmente, el oscilador por desplazamiento de fase no es un circuito muy popular. El motivo principal por el que aquí se presenta es porque a veces accidentalmente se desee armar un amplificador y el resultado es un oscilador. Esto se estudiará posteriormente en un capítulo dedicado a oscilaciones parásitas y ruidos en amplificadores.

Método para calcular el valor de la resistencia del oscilador

viernes, 20 de julio de 2007

la cata de vinos CAPITULO 1


la cata de vinos

LA CATA

Definición de Cata
La degustación o cata de vinos es una acción física que permite mediante la mediación de los sentidos, definir un conjunto de impresiones y sensaciones buenas o malas a nivel de tacto, vista olfato y gusto. Si consideramos que se trata de observar por medio de los sentidos, describir las percepciones, confrontar con relación a normas determinadas, enjuiciar razonadamente, entonces decimos que catar es examinar con atención un vino cuya calidad queremos apreciar sometiéndolo a nuestros sentidos. La cata de vinos es una operación mas subjetiva que objetiva, para ello deben marcarse unas reglas que permitan traducir las apreciaciones sensoriales en valores y cantidades comprobables.
El recinto de la cata
Así como apreciamos un concierto en un teatro, las cualidades del vino se aprecian mejor en un ambiente adecuado para ello. Numerosos son lo factores que pueden influir en la cata de un vino, por ello todo comienza con lo referido al catador, con lo que respecta a su estado de animo, el poder de concentración y la seriedad con la que se afronte este arte. Los estados de mal humor perjudican notablemente este acto, ya que la tendencia a lo negativo se adueña del catador y por ende se minimizan las virtudes y se maximizan los defectos. El catador debe estar dispuesto para la cata, descansado, con la mente despejada, no haber fumado, no ingerir alcohol previamente y en lo posible en ayunas o haber comido poco. El recinto de la cata debe reunir características que no influyan en el catador. Debe estar exenta de ruidos y olores de todo tipo, como por ejemplo: comidas, humo, colonias, perfumes, tabaco, etc. Este ambiente no debe modificar las características del vino a catar. La sala debe tener posibilidades de aireación en cualquier momento, para la renovación del aire. Siempre que sea posible es preferible la luz natural, en el caso de necesitar la iluminación artificial, esta debe ser lo más uniforme y repartida posible. Un nivel suficiente de iluminación estaría comprendido entre los 400 a 500 lux aproximadamente. Se debe evitar paredes pintadas de colores llamativos y superficies brillantes, que además de ejercer una tranquilidad en el ánimo del catador posibilita una mayor iluminación, por ello es preferible paredes blancas y lisas. Al igual que la humedad lo que hay que conseguir es una temperatura agradable según la estación en la que se realiza la cata, siendo ideal regular dicha temperatura mediante calefacción o refrigeración. Esta temperatura varia entre los 16º y los 25º C. Basta con una mesa fácil de limpiar, de fondo claro o en su defecto utilizar un mantel blanco o disponer de una servilleta o papel blanco para que contraste con el vino.
CLASES DE CATA

Cata Teórica
Es el inicio del aprendizaje de cata. Se puede considerar como el estudio de los componentes gustativos en relación a la anatomía de los sentidos definiendo los principios de percepción de los sabores elementales (dulce, ácido, salado y amargo). Estas catas se desarrollan por adición de diferentes sustancias en agua a diferentes concentraciones para ir educando exclusivamente el sentido del gusto.

Cata analítica
En esta segunda fase de aprendizaje se intenta comprender el dominio del sabor y el olor con la constitución del vino. Se desarrollan los ensayos añadiendo a un vino base diversos contenidos, por ejemplo de alcohol, glicerina, ácido acético, etc. y ordenar, de menor a mayor concentración, dichos vinos.

Cata descriptiva
Es la culminación de la cata en la que entran en juego los sentidos en relación a la fase visual, olfativa y gustativa. Consiste en describir con detalle y precisión las sensaciones percibidas en la cata, culminando en su calificación.

FASES DE LA CATA
La base del análisis sensorial es poner en juego todos los estímulos provocados por los órganos sensoriales para apreciar un vino. Se distinguen tres fases: Visual, Olfativa, Gustativa y Táctil.

domingo, 15 de julio de 2007


La plata: III Feria Nacional de Vinos y Bodegas 2007

2007-06-08

Durante los días 16, 17 y 18 de agosto se llevará a cabo en el Teatro Argentino de la ciudad de la Plata la III Feria Nacional de Vinos y Bodegas de la Sociedad Argentina 2007.
la Feria Nacional de vinos y bodegas es la exposición más importante de la provincia de Buenos Aires que reúne, en el imponente marco del Teatro Argentino de la Plata, a los representantes de bodegas nacionales, desde las más grandes y tradicionales hasta las pequeñas bodegas boutique, con más de 3000 consumidores y sectores relacionados. El evento es considerado de gran importancia para promover el desarrollo del vino, a sus productores y a su cultura en búsqueda dela excelencia y la satisfacción del público. Por ello ha sido declarado de interés provincial por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y de intéres municipal para la ciudad de la Plata.
Durante los tres días el público podrá participar de variadas actividades como degustaciones, conferencias, presentaciones de productos y visitas guiadas. Por otro lado, la exposición está orientada para fomentar el desarrollo de relaciones comerciales y negocios para toda la región.
El mundo vitivinícola, que se encuentra representado este evento por más de sesenta bodegas, renueva su apuesta al mercado interno mostrando todo su potencial, innovaciones y desarrollos.
En lo que respecta al consumo de vinos en el mercado interno, Argentina es considerada un gran consumidor, ya que ocupa el sexto lugar mundial con un promedio anual de 34 litros por persona y es poseedora de una cultura enóloga muy consolidada. En la última década el sector vitivinícola se benefició con grandes inversiones destinadas a la plantación de viñas y reconversión tecnológica del sector ocupando actualmente el quinto lugar en el ranking de ventas y producción mundial de vinos detrás de Italia, Francia, España y Estados Unidos.

Información a tener en cuenta:
Fecha: 16, 17 y 18 de agosto
Horario: 19 a 23 hs.
Lugar: Teatro Argentino, la Plata
Ingreso: 51 entre 9 y 10
Valor de la entrada: $25, incluye copa de degustación

FUENTE: ArgentineWines.Com

obtencion de un CI (circuito integrado)

FABRICACIÓN DE UN CIRCUITO INTEGRADO


En los circuitos integrados monolíticos todos los componentes se encuentran en una sola pastilla de silicio. Para fabricar un circuito integrado monolítico se parte de una lámina de silicio denominada "oblea" la cual a su vez está dividida en un gran número de plaquetas cuadradas o chips, cada uno de los cuales va a constituir un CI. Por lo tanto, con una oblea se puede fabricar a la vez un montón de CI.

Se suele partir de un semiconductor tipo P y por la técnica epitaxial se coloca encima una capa de silicio tipo N.


Para este proceso se utiliza un horno epitaxial. Este tipo de crecimiento va a asegurar que la región tipo N que se acaba de añadir tiene estructura de un solo cristal, al igual que la región tipo P.


Seguidamente, le se coloca una capa de óxido a la oblea, para ello se introduce en un horno de oxidación formándose una capa delgada de dióxido de silicio (SiO2) que recubre a la oblea y cuyas funciones más importantes van a ser la de proteger al circuito contra la contaminación.

La siguiente etapa se denomina fotoprotección. Consiste en colocar una sustancia orgánica que sea sensible a la luz ultravioleta, denominada fotoprotector, sobre la capa de óxido.

En esta capa se coloca una máscara que tiene unas ventanas opacas en la zona donde se va a realizar la siguiente difusión (por ejemplo, se quiere integrar un transistor NPN se tiene que tener bien definidas tres regiones: el colector, la base y el emisor. Estas tres zonas determinarán cómo será la máscara y dónde tendrá las ventanas opacas) . Se expone la oblea a rayos ultravioleta y el barniz fotosensible que había debajo de las ventanas opacas se va a eliminar y va a aparecer la capa de dióxido de silicio.


Después se ataca a la oblea con ácido fluorhídrico y las zonas de SiO2 que han quedado al descubierto se van a destruir quedando ahora al descubierto la capa de material tipo N.


El siguiente paso es realizar una difusión tipo P. Se introduce la oblea en un horno de difusión y se dopa con gran cantidad de impurezas tipo P. Así se convierte en tipo P la zona que queda al descubierto de la capa epitaxial tipo N. Se ha conseguido aislar una zona tipo N, que ha quedado rodeada por semiconductor tipo P y por dióxido de silicio. Si se estuviese haciendo un transistor esta zona aislada podría ser, por ejemplo, el colector. Se repite el proceso de oxidación y de fotoprotección y se colocan unas máscaras diferentes, por ejemplo, para formar la base. Se difunde nuevamente impurezas tipo P. Para formar el emisor se podrían repetir todos los pasos pero con la diferencia de que al final se añaden impurezas tipo N.

Para conectar todas las regiones "n" y "p" se suele usar una película delgada de un material conductor por ejemplo el aluminio. Se coloca nuevamente una capa de oxidación y un fotoprotector y la máscara que pone ahora tiene ventanas que van a permitir que se realicen las conexiones eléctricas, por ejemplo, entre la base y el colector. Después de realizar la metalización y una vez que las conexiones eléctricas se hayan hecho, se cortan los diferentes chips de la oblea.


Después de separarlos, se realizan las conexiones necesarias de cada chip con los pines de la cápsula que va a contener el circuito integrado, estas conexiones se realizan soldando hilo de aluminio muy delgado. Para acabar, se introduce el chip dentro de la cápsula que lo va a proteger, y así termina el proceso de fabricación de un CI.


AISLAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL CI

Dentro de un circuito integrado puede encontrarse una gran cantidad de componentes. Estos componentes pueden ser de diferentes tipos: resistencias, transistores, condensadores, etc., o del mismo tipo. Una de las necesidades que se presenta es separar los elementos, no físicamente ya que todos forman parte del mismo circuito integrado, sino que han de ser aislados eléctricamente para que cada uno pueda seguir comportandose según sus características, es decir, que, por ejemplo, los transistores sean exactamente iguales y cumplan las mismas propiedades que tiene un transistor discreto (que no forma parte de un circuito integrado).

Hay varias formas de conseguir el aislamiento eléctrico entre los diferentes elementos que componen un circuito integrado: la más usada de todas ellas, debido a lo económica que resulta, es la denominada "aislamiento de unión". Supóngase que se quieren separar dos transistores, este método consiste en polarizar inversamente las regiones N y P y, al no circular corriente, se produce el deseado aislamiento eléctrico entre los dos transistores.


Otra forma es usando dióxido de silicio, SiO2, recubriendo cada región de colector de cada uno de los transistores, el dióxido de silicio se comporta como un aislante. Por último, hay un tipo de aislamiento denominado "tipo viga" que es parecido al aislamiento de unión. La diferencia radica en que en el tipo viga, al realizar la metalización, se forma una capa muy gruesa encima de la oblea. Después se remueve el silicio que sobra en el substrato tipo P. Se forma una estructura con los circuitos conectados semirrígidamente y todos los elementos separados unos de otros.


TECNOLOGÍA DE PELÍCULA DELGADA Y GRUESA

En los circuitos integrados monolíticos se ha visto que se forman todos los componentes a la vez en un substrato semiconductor. En la tecnología de película delgada y en la de película gruesa no ocurre lo mismo. Las resistencias y condensadores de valores pequeños se fabrican en el substrato, pero las resistencias y los condensadores de valores grandes y algunos circuitos monolíticos son exteriores al chip y se conectan formando un circuito híbrido. Este tipo de circuitos tiene la peculiaridad de que no se forman sobre la superficie de un semiconductor sino que lo hacen sobre un material aislante que puede ser vidrio o un material cerámico.

La técnica de fabricación de películas delgadas consiste en ir haciendo una deposición por medio de una evaporación al vacío o pulverización catódica. La superficie que contiene el substrato actúa como el ánodo, y el material que se va depositando por la deposición como cátodo. Los pasos para el procesamiento de un circuito integrado por tecnología de película delgada son muy similares a los que se han explicado de los circuitos monolíticos.

En la tecnología de película gruesa se utiliza un circuito impreso sobre el cual se van a depositar las resistencias, condensadores, etc. Una de las ventajas de esta tecnología es que resulta más barata que la de película delgada.

viernes, 13 de julio de 2007

Yoomba permitirá a sus usuarios llamar vía email


Yoomba permitirá a sus usuarios llamar vía email

Sencillamente llámame vía email". Esa invitación, aparentemente una contradicción, es la iniciativa presentada el jueves por la israelí Yoomba que permitirá a los consumidores llamar a cualquier teléfono a través de un servicio online que permite los mensajes instantáneos y llamadas basadas en Internet a través del correo electrónico.

Yoomba dice que ha hecho que llamar a un amigo sea tan sencillo como enviar un e-mail, sin registro especial ni números de teléfono que recordar. Un 'click' en una invitación de hipervínculo de un amigo y se puede empezar a hablar gratuitamente.

Detrás de este servicio hay una forma de tecnología peer-to-peer (de amigo a amigo) que convierte a los ordenadores personales en soporte de una red de teléfono. Los usuarios sólo necesitan un PC y unos auriculares.

Las llamadas de ordenador a ordenador funcionan compartiendo la red de banda ancha entre los usuarios, similar a los servicios ya existentes como Skype, dijo el jefe ejecutivo de Yoomba Elad Hemar.

"Hasta ahora, varios servicios de mensajería instantánea han sido sistemas cerrados", dijo Hemar, cofundador de Yoomba. "Permitimos comunicarte con todos tus contactos de e-mail al traerlos a todos a un mismo sitio", dijo.

El software de Yoomba permite a los usuarios llamar a cualquier con una dirección de e-mail que funcione en Outlook, Outlook Express, Microsoft Hotmail, Yahoo Mail o Google Gmail. Pronto añadirá otros servicios de correo electrónico y listas de correos de redes sociales.

"Este es el nuevo Internet. Ya no es el amurallado y separado Internet de los portales", dijo Hemar. "Hemos tomado la única red universal online - el e-mail- y construido nuestro servicio sobre él".

martes, 10 de julio de 2007

por culpa del sol!!!


El sol tiene buena parte de culpa de ciertos cortes en llamadas telefónicas de móviles

a investigación del misterio de los fallos en satélites de comunicaciones en la década de 1990, llevó al profesor de matemáticas y estadística David Thomson, que por aquel entonces trabajaba en los Laboratorios Bell, en Murray Hill, New Jersey, a un inesperado descubrimiento que tiene también implicaciones para millones de usuarios de telefonía móvil en todo el mundo. Tanto los satélites como los teléfonos móviles son susceptibles a ciertas perturbaciones solares.

homson, que llegó a la Queen's University, Canadá, en 2002 como catedrático de investigación en estadística y procesamiento de señales, ha continuado trabajando en este complejo problema junto a un equipo de colegas de esa universidad y del Instituto Tecnológico de New Jersey, la Universidad de New Hampshire, y la Universidad de California en San Diego.

Usando datos reunidos por radiotelescopios solares, Thomson rastrea las ondas de radio emitidas por el Sol durante eventos astrofísicos que liberan una gran energía al espacio. Después, él y sus colaboradores tratan de correlacionar estos pulsos con cortes en llamadas telefónicas de móviles y otras interrupciones en telefonía celular. Thomson confía en que los datos reunidos por el nuevo radiotelescopio de la Queen's University, instalado en el tejado de la facultad de matemáticas, ayudará a identificar de qué manera ciertos eventos solares causan los problemas descritos.

"Lo que hemos descubierto es asombroso y muy diferente de las explicaciones que aparecen en muchos libros de texto de ingeniería", asevera Thomson.

Cuando el "fogonazo" en ondas de radio asociado a una erupción solar azota la Tierra y las antenas de telefonía móvil están lo bastante expuestas al Sol, el número de llamadas que se cortan sin ningún motivo técnico aparente se incrementa de manera espectacular, tal y como los investigadores han constatado. En un ejemplo bien estudiado, esa cifra alcanzó el 9 por ciento, pero hay constancia de que algunos sistemas han sufrido un 20 por ciento de cortes durante las erupciones solares.

El misterio es por qué las llamadas se cortan en ausencia de tales erupciones solares. Los investigadores creen que el fenómeno que lo provoca está relacionado con la irradiación de energía solar contra el campo magnético de la Tierra.

Apple lanzará una versión barata del iPhone


Apple lanzará una versión barata del iPhone


Según un analista del banco de inversiones JP Morgan, el precio del teléfono sería de unos 300 dólares y saldría al mercado en el cuarto trimestre del año.

Por si no hubiesen tenido suficiente con las espectaculares ventas del iPhone hace dos semanas, los directivos de Apple se plantean lanzar una versión más barata de su afamado teléfono móvil-navegador-reproductor.

La banca de inversiones estadounidense JP Morgan ha puesto en conocimiento de la comunidad tecnológica las posibles intenciones de la compañía al publicar un informe de uno de sus empleados, Kevin Chang.

Según Chang, ciertas personas del canal de abastecimiento de Apple -de los que no facilita nombres- habrían presentado un documento de solicitud de patente con fecha 5 de julio que se refería a un aparato multifuncional con un control circular que se activa al tacto, como sucede con el iPod Nano. Esta versión, según el analista de JP, rondaría los 300 dólares o incluso menos.

Apple no ha querido hacer declaraciones ante estos comentarios aunque según algunos analistas, la aparición de un iPhone más económico podría aumentar la presión sobre fabricantes de móviles como Nokia, Motorola, Samsung o Ericsson.


viernes, 6 de julio de 2007

La dieta del ingeniero!!!


Como ya se han pasado las 100 visitas, dejare algo q los va a dejar bien tranquilos y contentos, solo es cuestion de razonar. Ahi va:

la hipotesis es que bebre cerveza ayuda a adelgazar ya q esta quema mas calorias de las q ingieres!!!

DIETA DEL INGENIERO

Dieta fantástica:

Por las leyes de la Termodinámica, todos sabemos que una caloría es la energía necesaria para pasar 1 gr. de agua, de 21,5º a 22,5º C.

No es necesario ser ningún genio para calcular que si el hombre toma una copa de agua helada (200 ml o 200 g), aproximadamente a 0º, necesita 200 calorías para ponerla a 1º.

Para que haya un equilibrio térmico con la temperatura corporal, será necesarias unas 7.400 calorías para que estos 200 grs. de agua, alcancen los 37º de la temperatura corporal (200g x 37ºC).

Y para mantener esta temperatura, el cuerpo usa la única fuente de energía disponible: LA GRASA CORPORAL. O sea, que precisa quemar grasas para mantener la temperatura estable. La Termodinámica no nos deja mentir sobre esta deducción, las Leyes de la Física son inviolables.

Así, si una persona bebe una pinta de cerveza (aproximadamente 500 cc) a la temperatura de 0º, pierde aproximadamente 17.500 Calorías (500 g x 37ºC). Ahora bien. No vamos a despreciar las calorías que tiene la pinta de cerveza, que son aproximadamente 1000 calorías para los 500 grs. Si se restan estas calorías, tendremos que una persona pierde aproximadamente 16.500 Calorías por la ingesta de una pinta de cerveza helada. Obviamente, cuanto más helada esté la cerveza, mayor será la pérdida de calorías.

Como debe estar claro para todos, esto es mucho más efectivo que, por ejemplo, montar en bicicleta o correr, con lo que solo se quemarían unas 1.000 calorías por hora.

Así pues, adelgazar es terriblemente sencillo. Basta con beber cerveza bien helada, en grandes cantidades, y dejemos a la termodinámica hacer el resto.

CONTRA ESTO NO HAY ARGUMENTOS POSIBLES. LA TERMODINÁMICA ES UNA LEY QUE NO MIENTE.


proximamente la explicacion.......... escucho ofertas!!

martes, 3 de julio de 2007

Blu-ray ganará la partida al HD DVD en la primavera.


Blu-ray ganará la partida al HD DVD

Kenneth Lowe, vicepresidente de desarrollo de negocios y márketing de Sigma Designs, asegura que el segundo desaparecerá antes de fin de año.

Kenneth Lowe, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Marketing estratégico de Sigma Designs, considera que el formato HD-DVD confirmará su desaparición, frente al Blu-Ray, antes de que termine 2007. Sigma Designs es uno de los fabricantes de chips decodificadores más importantes del mundo.

La dura guerra que durante los últimos años lleva produciéndose por convertirse en el sucesor del actual DVD llega a su fin. Al menos según Lowe, para quien este otoño se confirmará que Blue-ray ha ganado la batalla.

El factor resolutivo no ha sido el apoyo de los estudios cinematográficos de Hollywood, sino la capacidad de almacenamiento de los discos. El mercado de ordenadores, donde principalmente se instalan estas unidades, ha sido determinante. Y es que para los usuarios de ordenadores, el tamaño sí que importa.

Un disco Blu-ray puede contener alrededor de 25 GB, es decir 6 horas de video de alta definición más audio. Si además, el disco es de doble capa, puede llegar a almacenar hasta 50 GB de datos. Por el contrario, un disco HD-DVD de una sola capa tiene una capacidad de almacenamiento de 15 GB y de 30 GB en su versión de doble capa, lo que es muy inferior a la del disco Blu-ray.

Blu-ray será más difícil de piratear


BD Plus ya está disponible para ayudar a impedir la piratería en el formato de vídeo Blu-ray.
El Blu-ray Disc ha conseguido otra capa de protección para el contenido con BD Plus (BD+), ya disponible para que los estudios de cine y desarrolladores de contenido lo implementen en los discos Blu-ray.

El sistema BD+ es un nuevo DRM cuyo objetivo es impedir, o dificultar al máximo, el pirateo de contenido, y que será escogido por varios estudios de Hollywood.

BD+ difiere de AACS, el sistema de protección utilizado hasta el momento y ya roto por los hackers, en su complejidad. Una máquina virtual incorporada dentro del reproductor permite a los proveedores de contenido incluir ejecutables en los discos Blu-ray para llevar a cabo funciones de protección de contenido específicas. Por ejemplo, la máquina virtual BD+ podría explorar el entorno para determinar si el reproductor se ha modificado, o verificar que las claves no se han cambiado.

Como parte del esquema de BD+, el vídeo se corrompería o modificaría deliberadamente para impedir la piratería; sin embargo, una vez verificado el contenido se descodificaría para que fuera visible.





Desarrollan un entorno virtual controlado sólo por el pensamiento


PERMITE A LOS DISCAPACITADOS SENTIR QUE SE MUEVEN EN LOS ESPACIOS VIRTUALES

Desarrollan un entorno virtual controlado sólo por el pensamiento

Un equipo de investigadores austriacos y británicos ha desarrollado un entorno virtual inmersivo que puede ser controlado sólo por el pensamiento. Ubicado en una sala en la que se proyectan las imágenes, los usuarios sólo necesitan unas gafas especiales para sentirse dentro del mundo virtual, cuyos personajes pueden manejar con la mente. Las pruebas realizadas hasta ahora han resultado exitosas, y se espera que este espacio tenga múltiples aplicaciones terapéuticas y sociales. Por Olga Castro-Perea de Tendencias Científicas.
Un mundo simulado que puede recorrerse simplemente pensando en mover los pies, y en el que las cosas pueden tocarse imaginando que se mueven los brazos, es lo que ha conseguido desarrollar un equipo de especialistas de la Graz University of Technology austriaca, en colaboración con The University College de Londres (UCL).

Estos dos grupos colaboran gracias a un consorcio europeo bautizado como PRESENCCIA en el que participa, entre otras instituciones, la universidad Politécnica de Cataluña.

El entorno virtual controlado sólo por el pensamiento podría aplicarse para acelerar la rehabilitación de determinadas lesiones, así como para permitir que personas con discapacidades físicas importantes puedan sentir que se mueven dentro de dicho entorno.

Marionetas mentales

La tecnología consiste en una interfaz cerebro-ordenador (BCI) que está conectado a un mundo virtual inmersivo. Esta interfaz está formada a su vez por una conexión directa entre el cerebro humano y un dispositivo externo, al que llegan las señales del cerebro.

Según publica la revista NewScientist, unos electrodos que se acoplan al cráneo y un equipo de electroencefalografía (EEG) realizan los registros de la actividad eléctrica de las neuronas en el cerebro.

El sistema puede ser "entrenado" para identificar los distintos patrones de actividad neuronal y relacionarlos con una actividad física concreta. Por ejemplo, si imaginamos que estamos andando, el cerebro producirá un patrón de comportamiento neuronal que la tecnología puede identificar y proyectar en el mundo virtual.

De esta forma, los pensamientos son aplicados al entorno de las imágenes, haciendo que en él determinados personajes se muevan según lo que piense el individuo implicado.

Este sistema tiene además la ventaja de no necesitar un dispositivo extra para la inmersión en el entorno virtual, ya que éste consiste en el interior de una sala (situada en la UCL) en tres de cuyas paredes se proyecta un video en estéreo. Con sólo unas gafas especiales, se genera la ilusión tridimensional de ocupar realmente un espacio que no existe.

Testado con éxito

Personas sanas ya han probado el sistema, y también un hombre con tetraplejia que fue capaz de mover diferentes personajes virtuales sólo con el pensamiento y que, según los investigadores, sintió una gran emoción por poder mover los pies de sus personajes sólo con pensarlo.

La realidad virtual se ha convertido en una herramienta bastante popular para rehabilitaciones físicas y psicológicas. La realidad virtual se utiliza, por ejemplo, para diagnosticar con precisión determinadas enfermedades mentales.

Los especialistas afirman que este nuevo sistema proporciona además nuevas posibilidades para los pacientes que en el entorno virtual pueden percibirse realizando cualquier tipo de tareas, lo que supone un estímulo de la actividad cerebral sin necesidad del movimiento físico.

Asimismo, la tecnología podría servir para ayudar a personas que hayan sufrido algún golpe para recuperar un control mayor de sus movimientos y el hábito de dar órdenes mentales a sus extremidades.

Por último, los científicos esperan que, puesto que es sensible a la actividad cerebral, permita a las personas físicamente discapacitadas manejar dispositivos por control remoto, así como integrarse de manera participativa en lugares de trabajo o centros sociales.